lunes, 17 de octubre de 2011

Cuestionario


1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.

Existimos en un mundo lleno de problemas de cualquier índole. Pensamos en cada uno de ellos, los visualizamos esperando a que estos se resuelvan por sí sólo, muchas veces pensamos que el tiempo es la mejor solución pero, nos estamos engañando a nosotros mismos, deberíamos aceptar lo que vemos y dar solución a ello.

2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.

Cada cosa que realizamos podemos manipularla a nuestro antojo pero, estaríamos cayendo en la precipitación de cualquier situación, debemos saber esperar, a que me refiero con esperar, el realizar nuestros objetivos, una espera activa en el que realicemos las cosas con tiempo, no podemos obligar a a que crezca un árbol en cuestión de horas o días.

3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?

Se refiere a que no siempre resulta ser audaz en cualquier actividad. Tiene que ver con las apariencias, cambios significativos de lo que se interpreta en una persona.

4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos?

Los errores son una manera de ver en que estamos cometiendo una equivocación. Nos valemos de nuestros errores para corregir nuestra persona, para no caer en el mismo abismo dos veces y en ocasiones es necesario que nos equivoquemos miles de veces para aprender. El aprendizaje así. Un profesor no puede juzgar a un alumno por el error que ha cometido en el aprendizaje que está en proceso, seria desagradable y déspota de su parte.
Los modelos que nos sirven como guías para ser mejor persona y saber que está bien y que no, son importantes, sin embargo, no podemos acatar todo lo que los demás quieren que seamos. Cada una de las acciones que realizamos las debemos hacer de forma que nos sintamos  a gusto.


5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?

Ante todo debemos cambiar nuestra persona, y saber que queremos hacer un cambio por nosotros mismos, que saber que lo haremos. Debemos ser conscientes que existirán críticas hacia nuestra persona y que debemos tomar lo bueno y lo malo debe ser descartado. Debemos ser más tolerantes con nosotros mismos.


6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?

Negar un problema es dar por hecho que no podemos dar solución a ellos, sólo nos limitamos a verlo desde nuestra perspectiva, puede tomarse como una defensa o temor a aceptar la realidad en la que se vive. Puede que lo pases desapercibido como si no existiera pero es engañarse así mismo. Se debe de confrontar y aceptarla.

7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?

El cambio puede ser relativo, ya que depende de lo que puede significar para nosotros. No puedes cambiar lo inevitable. Sólo tienes la manera de modificar lo inevitable. Este puede ser objetivo o subjetivo porque dentro de cada ser hay cierto molde que nos caracteriza como individuos.

8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a no resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.

Los modelos los desarrollamos a nuestra semejanza, los adaptamos a nuestras expectativas. De ellos dependerán si tomamos un camino lleno de desgracias o de bienestar, todo es relativo.

9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?

Seguir mi camino y nunca rendirme ante cualquier adversidad. Ser autosuficiente y dejarme llevar por lo que quiero, sin importar que me juzguen. Desatarme del qué creer y cómo hacerlo, de romper las barreras que me atan a la sociedad en la que nos encontramos, a todos aquellos estereotipos que nos venden.

10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos?

Más que nada los modelos a seguir de que creer me han hecho decaer, cuando me pongo a pensar si lo que pienso es en realidad lo correcto, es algo que debo de corregir.



miércoles, 12 de octubre de 2011

Practica de los abrazos

Abrazar es una grandiosa medicina. Transfiere energía, y da a la persona que es abrazada un estímulo emocional. Es también, una forma de comunicarse.
Un abrazo expresa sentimientos que nos se pueden explicar, hacen falta las palabras para describir lo que sientes o te pasa.
Debo decir que esta actividad me enseño muchas cosas ya que yo frecuento abrazar a mis seres queridos, pero, desde un punto de vista más analítico, jamás me había puesto a pensar que era lo que expresaba. Siempre siento la necesidad de abrazar a las personas con que me relaciono. Al hacerlo conscientemente desde la manera que se expresa, me di cuenta que la sensación que irradia mi ser al abrazar es de expresar mi cariño hacia esa persona, diciéndole que cuanta conmigo y que tiene mi apoyo. En otro aspecto, también me di cuenta que no soy bueno con las palabras y lo expreso con un fuerte y sofocador abrazo. A mi familia, a mis amigos, a mis seres queridos tiendo a abrazarlos y a cada uno de ellos les doy un mensaje al hacerlo. A pesar de que algunas cosas nos separan como tiempo, como presión, como preocupación, distancia, para mí el abrazo es unión.
Las personas que son más allegadas a mi siento la necesidad de abrazarlas para protegerlas, para brindarles mi confianza, creo como una especie de barrera.
Los abrazos son una de las sensaciones más satisfactorias y hermosas que se tiene en la vida.

sábado, 8 de octubre de 2011

Inicios de lasTeorías de la Información: conceptos

Comunicación
Hablar de comunicación y su proceso, es tener en cuenta características como la secuencia, la irreversibilidad y la dinámica. Cabe recalcar que la comunicación es un proceso en el cual nunca se perderá, a lo que me refiero es que aunque sea interrumpida, ésta  tendrá diversas formas para comunicarse entre los sujetos.
La comunicación es un acto en que se relacionan e interactúan uno o más individuos. La comunicación es un concepto difícil de definir por sus múltiples variables pero para tener algo más concreto podemos decir que es caótica ya que esta se comporta de diferentes maneras, es confusa y tiene un gran desorden.
Información
La información es un conjunto de mecanismos. Esta permite a los sujetos tomar los datos de determinado ambiente y hacerlos suyos, de manera que éste puede estructurarlos y jugar con ellos, de manera que estos pueda aplicarlos en la vida cotidiana como guía de una acción.
La información la empleamos cuando conocemos un dato nuevo que desconocíamos.
Mecanismos
Es el conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno de dicha situación.
Significado
Sentido o concepto que representa algo en especifico, puede ser una palabra o un signo, símbolo. En lingüística es el elemento que unido al significante conforman un significado.

Datos
Es una representación simbólica o una característica. En la vida, un dato puede ser cualquier cosa que encontramos en nuestro ambiente y que simboliza algo.
Entropía

Dícese de el concepto  Magnitud termodinámica que mide la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema pero hablando en términos de información es m

¿Cuáles son las diferencias más significativas entre comunicación  e información?

La comunicación cohesiona y conforma la sociedad, mientras que la información tiende a romper con esa cohesión y a renovar las pautas de relación







edida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, de los cuales se va a recibir uno solo.

sábado, 1 de octubre de 2011

Informació y comunicación

Ejercico 1
¿Cómo te llamas? -Preguntó Berlo a un alumno del ITESO en Acapulco en 1980-
- Alfredo Sánchez -respondió.
- Me acabas de informar cómo te llamas -señaló Berlo-
- ¿Cómo dices que te llamas? -repreguntó Berlo-
- Alfredo Sánchez -agregó aquel-
- Me comunicas cómo te llamas, pero no has agregado nada nuevo a lo que ya sabía. No me has informado.
Schramm, W y Roberts D. J,
The Process and Effects of Mass Communication, p.13

4. Análisis.

a) ¿Por qué es o no información?

 Al parecer la primera vez que le pregunto le dio a conocer información que no sabía como lo era su nombre por lo tanto decimos que es información, y la segunda vez no le dijo nada nuevo, simplemente se limito a decir nuevamente su nombre, algo que ya se sabía, por lo tanto el segundo plano es de comunicación.

b) ¿Por qué es comunicación?

Porque se están dando datos conocidos, además de que es un proceso que ya se está llevando a cabo el circuito del habla: emisor, receptor, mensaje, código, etc.

c) Conclusión.
No siempre que nos comunicamos informamos, es decir, muchas veces la comunicación se da por el simple hecho o necesidad de tener contacto social y no con el afán de otorgar información o conocimientos nuevos o útiles

Ejercico 2
Texto.

Érase una vez un pastorcito que cuidaba su rebaño a cierta distancia de la aldea. Una vez pensó en gastar una broma para divertirse a costa de los aldeanos. Corrió a la aldea gritando a todo pulmón:
    -¡Lobo! ¡Lobo! ¡Socorro! ¡Un lobo ataca mis corderos!
    Los bondadosos aldeanos dejaron sus tareas y corrieron al campo a ayudarle. Pero cuando llegaron allá el niño se rió de sus molestias; no había ningún lobo.
    Otro día el niño les gastó la misma broma, y los aldeanos acudieron corriendo y nuevamente fueron objeto de burla.
    Hasta que un día un lobo entró en el corral y empezó a matar los corderos. Muy asustado, el niño corrió en busca de ayuda.
    -¡Lobo! ¡Lobo! –gritó-. ¡Un lobo ataca mi rebaño! ¡Socorro!
    Los aldeanos oyeron, pero pensaron que era otra jugarreta y nadie le prestó la menor atención. Y el pastorcito perdió todas sus ovejas.

Análisis del texto

¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la comunicación?

Se localiza en todas las ocasiones en que el pastor grita: el lobo, el lobo, con los aldeanos.

¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la información?

Se localiza cuando el pastor da a conocer por primera vez la información de que viene el lobo.

¿Qué se debe entender por comunicación?

La transmisión de un mensaje cualquiera ya conocido

¿Qué se debe entender por información?

La transmisión de un mensaje nuevo

¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre comunicación e información?

Las similitudes que tienen es que ambos tiene el objetivo de ser transmitidos y recibidos pero la diferencia de la comunicación radica en la transmision de datos de cualquier cosa y la de la información son datos desconocidos.




Mark Pagel: Cómo el lenguaje transformó a la Humanidad

Es de suma importancia lo que el señor Mark Pagel nos dice, el lenguaje es un arma muy poderosa y el producto es la cultura acumulada a través de los años.
Un ejemplo claro de esta cultura acumulada es la tecnología en punta que tenemos y esta es el resultado de todos los conocimientos adquiridos a través de los años. Un contraejemplo de cultura acumulada es la de los chimpancés en su medio de desarrollo.
A esta evolución se le conoce como aprendizaje social.  El señor a Pagel hace una ejemplificación sobre este fenómeno, el cual es consistente en decir que los chimpancés no son inteligentes debido a que ellos sólo tienen la capacidad de imitar y si volvieran a pasar miles de años seguirían haciendo lo mismo.
Como seres humanos podemos influir en las ideas de los demás de manera que ni siquiera nosotros medimos o conocemos. Podemos hacer nuestras estas ideas, ya que la transmisión de mensajes nos permite copiarlas y usarlas para nuestro propio beneficio.  Esta es una capacidad muy interesante que ha tenido el lenguaje: su evolución.
Una de las frases que me llamo mucho la atención del señor Pagel es “el aprendizaje social es un robo visual”.  Es una frase demasiado interesante ya que el individuo se relaciona en un contexto, y de ese contexto hace suya las ideas que se planteen para después aplicar ese aprendizaje, lo adapta.
El autor nos habla también una fabula de la torre de Babel, que el ser humano llego a crear tal belleza de monumento con el lenguaje de todos sus habitantes  que alcanzo los cielos, debido a ello, dios se sintió ofendido tanto que separo a la humanidad entregándoles distintos idiomas para que no pudiesen comunicarse entre sí, con el fin que no volviera a pasar lo mismo. En sí el objetivo de dios no funciono debido que el ser humano encontró diversas formas de comunicación para alcanzar sus objetivos.




Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.



ACTO LO QUE REFLEJA1.

Acariciarse la quijada Toma de decisiones
2. Entrelazar los dedos Autoridad
3. Dar un tirón al oído Inseguridad
4. Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha
5. Frotarse las manos Impaciencia
6. Apretarse la nariz Evaluación negativa
7. Golpear ligeramente los dedos Impaciencia
8. Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás Seguridad en sí mismo y superioridad
9. Inclinar la cabeza Interés
10. Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia
11. Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo
12. Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo
13. Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
14. Comerse las uñas Inseguridad o nervios
15. La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso Aburrimiento
16. Unir los tobillos Aprensión
17. Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión
18. Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Aburrimiento
19. Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva
20. Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados Abatimiento
21. Manos en las mejillas Evaluación
22. Frotarse un ojo Dudas
23. Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo






De los actos que se ven reflejados en la película “Memorias de Antonia” se pueden observar los siguientes:
Al entrar a la iglesia, el personaje de Danielle dirigía la mirada a hacia varios lugares como si no le importara escuchar lo que pasaba a su alrededor.
Antonia camina con seguridad cuando se dirige  a buscar  a Pite con la escopeta.
Antonia está esperando a su hija fuera de un hotel, en este escena pude observar señales de aburrimiento y nerviosismo.


Escena: Danielle pintando un árbol junto a labios locos y Deedee
Se muestra la inquietud de Danielle; inquieta, moviendo hombros y piernas, observa con impaciencia a labios locos y a Deedee. Lo envuelve un sentimiento de incomodidad e irritabilidad su pre3scencia.
Ellos se encuentran en una postura relajada y al mismo tiempo expresan gran felicidad de estar allí. Nos muestran seguridad y satisfacción.

Escena: Danielle en el hotel con un desconocido
Impaciencia y deseo. La impaciencia de Danielle al esperar al chico. Parece que mostraba nerviosismo pero no sólo sentía ello, también denotaba cierta emoción de la llegada de algo. La desesperación la envolvía y después de haber realizado su objetivo, la emoción la envolvía ya que todavía no lograba lo que quería.

Escena: Una boda, Deedee.
Se muestra en esta escena que Deedee es ahora firme y segura, en el acto que se demuestra esto es cuando camina, la confianza que emana de su ser. Esto era algo de lo que ella carecía. Los invitados levantan las manos  con las palmas abiertas señalando júbilo  y franqueza, dando a conocer franqueza pero, uno de ellos, un señor observa sus manos, su rostro denota tristeza. Sus pensamientos se ven sumergidos en una mar en el que nuca pudo alcanzar y lograr lo que Deedee había realizado.