lunes, 19 de septiembre de 2011

El lenguaje corporal

El lenguaje físico siempre ha sido importante pues dice más que mil palabras o más de lo que siempre queremos decir. Si aprendemos a comprender más sobre este aspecto podremos tener más control por citar algo, en una cita de negocios.

Podemos notar poder, temor, nervios, alegría, así como mentiras, etc. Finalmente el cuerpo es el complemento perfecto para una buena comunicación.

Forma de caminar






Cada forma de caminar puede llegar a representar poder por la velocidad o posición de ella al hacerlo, así como nuestras maneras de pararnos frente a una persona.



Es de suma importancia nuestro comportamiento corporal hasta para una cita de trabajo de esta manera expresamos inseguridad o seguridad. Cada movimiento que damos puede ser crucial en todos los sentidos así como es lo que expresamos verbalmente.

El apretón de manos puede ir acompañado de otras acciones, como poner la otra mano encima haciendo un bocadillo a la mano de la persona saludada. Si se utiliza con gente conocida demuestra confianza; con gente desconocida el efecto es el contrario. Dar la mano y agarrar la muñeca o agarrar el codo, solo se debe hacer con personas conocidas o del entorno cercano.
Dar la mano y agarrar el brazo o el hombro, solo debería hacerse en casos de gran amistad o relaciones muy personales, al tener que invadir la zona íntima de una persona. Estos gestos son interpretados como símbolo de honestidad y sinceridad en personas cercanas y el efecto contrario en personas desconocidas o recién presentadas.



            




La Mirada
La mirada tiene una importancia enorme. El significado de la mirada dentro del lenguaje corporal es de lo que más se estudia y por ende de los que popularmente más se conoce.
A la mirada de nuestros ojos se le da tanta atención porque cumple varias funciones, entre ellas:
       Es una fuente de información por sí sola. ¿Has escuchado ese dicho de que “la mirada delata”? Bueno, pues es completamente cierto.
       Expresa emociones.
       Es la encargada de dar el significado o naturaleza de la situación en la que nos encontremos.



domingo, 18 de septiembre de 2011

Disonancia cognoscitiva o como justificar errores

CUESTIONARIO.

¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?

Me disgustan muchas cosas pero algo que me tiene inquieto por ahora es que no puedo entablar una conversación con un compañero(a) sin tener que hablar de algún asunto académico, lo único que puedo pensar es que las clases con diferentes grupos nos separan mucho; puedo decir también la falta de compañerismo y la falta de tolerancia.

¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?

Es difícil de saber quien ha sido el causante de este problema porque puede ser tanto yo por el comportamiento que he tomado a sólo limitarme a observar y no hacer nada como la de los demás por no mostrar interés ante esta situación.

¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?

Me limita en que no puedo desenvolverme y expresarme de una manera abierta, no puedo ser ese yo que soy con las personas que me conocen, debido a esta situación todo es monótono, aburrido. He pensado que una manera de de remediarlo podría ser un performance, algo así como “romper el hielo”

¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?

En si no me detiene, sino que este problema me causa cierta incertidumbre, incomodidad de no saber cómo actuar ante los demás y convivir, y siento que caigo ante la posición de crear una falsa faceta de lo que para ellos estaría bien.

 ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?

Como podría saberlo si no hay un culpable concretamente

¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?

Al tratar de acercarme a los demás al inicio de clases o al finalizar pero de alguna manera se muestra indiferencia y sólo se quedan con un grupo selectivo de personas.

¿Por cuánto tiempo lo he tenido?

Desde inicio de semestre.

          ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no desees).

Que haya comunicación y confianza, libertad de expresar lo que pensemos y compartir puntos de vista u opiniones de lo que sea. Disfrutar de la compañía de los demás y reír por lo que sea sin necesidad de que haya algo serio a veces.


¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).

           Veré que nada es difícil e imposible cuando se quiere, oiré el producto de la convivencia entre todos, las risas de los demás, habrá otro tipo de interacción y no sólo se quedara en lo verbal y no verbal, también será  por medio de contacto como abrazos, etc.

          ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).

Se podría decir que en parte cae sobre mi pero no sólo yo llevaría a cabo esto, también depende de los demás poner de su parte.

¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).

Puedo decir que no es inalcanzable, pero que este tiene una gran dimensión que no sólo depende de mi persona.



Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?

Más que nada podríamos decir que no es ni grande ni pequeño, simplemente un objetivo que se puede llevar a cabo.

¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?

Creo que para sentirme mejor conmigo mismo, puede que desde otro punto de vista me sienta en confianza y a ser aceptado por los demás tal y como soy.

¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?

Cuando me sienta cómodo con mi persona la relación entre los demás sea diferente.

¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).

La evidencia será la comodidad de mi persona con los demás.

¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?

Me gustaría un momento inesperado con las personas menos esperadas y el lugar menos imaginado.

¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).

A veces siento que la mejor manera de conocer a las personas y convivir es fuera de lo estudiantil, pero puede que no me disgustaría la idea de en alguna clase, o en tiempo libre que tengamos durante la escuela.

Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?

Más que nada es la realidad o lo cotidiano que vivimos día a día.

¿Está basado en información sensorial?

Pues de alguna u otra manera sí, ya que lo acontecido en el contexto afecta a todos mis sentidos.

¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé?

Pues más que ganar o perder, el propósito seria intentarlo y nunca retractarme a mi palabra. En cuanto a las actividades mías y las de los demás, pienso que habría un cambio a la manera de realizarlas, no creo que cambien o afecten.

       
¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).

Creo en general todos ganamos lo mismo, pero también es importante tomar en cuenta que no sólo de mí dependerán las relaciones.

Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "sí, pero... ¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda?

Claro que los considero, son importantes ya que a pesar de que el sentimiento de duda es una inconformidad que se da a conocer, dentro de lo que caben puede que si se esté de acuerdo, sólo que se tendría otro punto a mejorar gracias a este.

¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?

Necesitarían cambiar mi punto de vista de que es lo que lograría haciendo todo lo planteado en mi objetivo y de otra manera persuadirme de lo que quisiera hacer, aunque no se me ocurriría cambiarlos, solo mejorarlos.

¿Qué me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).

Nada, al parecer nada me detiene para llevarlo a cabo, lo único que podría influir aquí es la decisión de empezar ya a actuar.
¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?
Empezando por quitar de mi el miedo al rechazo,






 

Interacción social

Desde mi punto de vista, como individuos estamos sometidos a un contexto social que es regido por reglas morales y prototipos de conducta. Este a la vez ejerce una presión social muy fuerte sobre la sociedad, viéndose así obligada a tomar  modelos de comportamiento.
El “qué dirán”  es un ejemplo muy claro del miedo a la decisiones o posturas que queramos tomar y dentro de nosotros pensamos en terceras personas de por medio.  
Es muy importante hacer énfasis que el miedo al rechazo social deriva de no seguir las normas que nos plantean y creo que es algo  ridículo el pensar seguirlas para encontrar la felicidad o éxito que tanto nos venden. Buscamos la aceptación por parte de los demás e incluso se recurre a situaciones que afectan a nuestra persona para llevar a cabo esta. Creo que esa no es la forma de percibir todo lo que nos manejan y de una o de otra forma tenemos que deslindarnos de toda esta presión, es decir, romper las reglas y las adversidades que se interponen en nuestro camino.



miércoles, 7 de septiembre de 2011

Entender el significante y el significado en lo visula, gestual y auditivo.

Objetivo.
Entender la aplicación del significado y el significante en lo visual, gestual y auditivo.


1. Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Visuales.


 Semáforo con luz verde.
  • ¿Es significante (X) o significado (  )? : El semáforo con luz verde.

  • ¿Es significado (X) o significante ( )? : El conductor tiene paso libre y no debe detener el vehículo mientras el semáforo indique el color verde.




  Una nube con un rayo.
  • ¿Es significado (  ) o significante (X)? : Una nube con la representación de un rayo atravesándola.

  • ¿Es significante (  ) o significado (X)? : Que hay o habrá una tormenta eléctrica.



2. Ejemplo de Código No Lingüístico Gestual.


 Mujer con dedo en la boca

 
  • ¿Es significante (X) o significado (  )?: mujer joven mirándonos con un dedo puesto en forma vertical sobre su boca.

          ¿Es significado (X) o significante (  )?: Indicación de que    guarden silencio











3. Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Auditivos.


Sirena de una ambulancia.


¿Es significado (  ) o significante ( X)?: La sirena de una ambulancia.

¿Es significado (X) o significante (  )?: Avisa a los demás para que le abran paso porque hay una persona en estado grave de salud, que necesita ser trasladada urgentemente a un hospital.



- Teléfono sonando.
a) Significante: el sonido de un celular.
b) Significado: que alguien nos está haciendo una llamada telefónica.

martes, 6 de septiembre de 2011

Pesadilla

El hombre se volvió hacia mí. Su rostro estaba cubierto por las sombras. No se distinguía en la oscuridad del bosque que nos rodeaba. Pero el hacha que blandía sí era fácil de ver: brillaba con la sangre de su víctima.
Sonreía con locura. Las sombras estaban vivas y deformaban sus facciones.
Era una escena de pesadilla… pero yo estaba despierto.
El poseído estaba ante mí. Me era imposible centrar la mirada en él, como si estuviese en un punto ciego causado por un tumor o una enfermedad ocular. Sangraba sombras, como tinta bajo el agua, como una nube de sangre tras el ataque de un tiburón.
Era presa del pánico. Me así a la manivela del teléfono como si mi vida dependiera de ella, para evitar que se acercara aun más. De pronto ocurrió algo, un sonido acompañado de una luz pareció destellar con gran intensidad. Vasto unos momentos para darme cuenta que ya no había nada, me encontraba solo y mi cuerpo estaba envuelto por la oscuridad y el silencio. El lugar era un desastre. Parecía que alguien lo hubiera arrasado, o que hubiera sido el escenario de una pelea. Desconcertado, camine por el sendero. Al pasar el tiempo me percate de que mis piernas no respondían a mis órdenes, fuese como si el teléfono que sostenía en la mano derecha diera indicaciones a cada una de las acciones que realizaba.
De la nada y entre la neblina espesa que me rodeaba, alcance a distinguir una puerta. Me dirigí hacia allá. Sin previo aviso, me cegó una luz brillante. Un viejo televisor portátil, que se encontraba en un estante, se había encendido sólo. Inexplicablemente, podía verme en la pantalla, hablando como un loco con el Señor teléfono.
El Señor teléfono tenía un aspecto arrebatador. Algo llamo mi atención mientras contemplaba mi figura en el televisor, había un cuerpo observándome desde las sombras. Era una mujer delgada vestida de negro.
Baje la vista por un instante y volví a mirar. No había nadie, solo algunos arbustos que tenían un aspecto vagamente humano.
La noche trajo una sucesión de situaciones desesperadas y extrañas. Estaba exhausto. Me sentía como si me hubieran masticado y escupido. El Señor teléfono me pesaba en la mano. Esperaba la llamada. Sostener la manivela era sentir una sacudida de dolor en el brazo. De pronto toda la perspectiva de mi entorno cambio.
Las sombras se agitaban y el viento se levantaba a mi paso veloz por el bosque. Sentía que la presencia oscura me observaba.
Después, la luz de la luna fue tapada por las sombras que corrían por el suelo con violencia, moviéndose con agilidad desmesurada. La oscuridad se cernió sobre los arboles y volvió a dispararse, dejando ver a los poseídos: no habían llegados por medios naturales.
La oscuridad se levanto hacia mí, arrastrando lo que no estaba pegado al suelo hacia sus profundidades, tirándome de la ropa, me abrazo con la fuerza de un tornado. De algún modo los poseídos se alejaban de el teléfono, tenía una fuerza extraña que los repelía. La oscuridad rugió y me expulso hacia un lago que se encontraba a mí alrededor.
Al despertar, no pude ver nada de lo que me rodeaba. Obviamente me encontraba en la oscuridad, no sabía el lugar pero estaba consciente de que podía caminar a diferentes direcciones.
En más de una ocasión, me había preguntado a mi mismo e intentado explicarme lo que era el miedo a la oscuridad. Sabía que no solo se traba de la ausencia de luz, sino de algo tan tangible.
Era algo que se podía palpar y sentir. O peor, algo con una mente propia. Algo malicioso. Algo maligno. Cuando era niño las cosas cambiaban cuando la oscuridad me envolvía. Se convertía en algo más, algo extraño: y entonces perdía mi inocencia.
Nunca entendí el porqué, hasta entonces.
Mientras caminaba sin sentidos más que el del oído, reflexionaba sobre la fuerza y atracción que tenía el Señor teléfono. Trataba de explicar porque me protegía, porque se esmeraba tanto en acompañarme. Pronto me vi sumergido en mis pensamientos, en mis recuerdos. Un recuerdo de mi infancia: cuando tenía 7 años luchaba por no quedarme dormido. Cuando al fin me dormía pronto despertaba gritando con las pesadillas aun en la memoria. Un día mi madre sentada en mi cama me regalo una vieja manivela de teléfono, lo llamo el Señor Teléfono, me dijo que esta me protegería cuando estuviera al  borde de la desesperación, que al usarlo, ahuyentaría cualquier fuerza maligna. Era un emblema de luz. Desde ese entonces volví a dormir tranquilo, siempre con la manivela en la mano derecha, un regalo de el amor mi madre.
Cuando volví a la realidad, todo lo comprendí a la perfección. Los ataques, la mujer delgada de negro era la maldad. Aquella oscuridad que me había querido sumergir ya hace tiempo. Y, debido al amor que me había brindado mi madre, nadie había podido tocarme nunca.
El señor teléfono palpitaba y desprendía una luz tenue sobre mí. Me señalaba el camino y la dirección que debía tomar. Tenía claro la labor que quería para mí.
Enfrentar mi miedo: la oscuridad.
Guiado por el Señor teléfono llegue a una cabaña sumergida en la tinieblas. En un mar de niebla negra que hacía poco visible mi alrededor. Me dirigí hacia la puerta, al otro lado encontré a la dama de negro. Su voz pareciese distorsionarse cada vez que me acercaba a ella. Lleve en mi mano al Señor teléfono sin que se diese cuenta. En el lugar donde debería haber estado su corazón, se encontraba un hueco, vacio, oscuro. Sentí un horrible escalofrio recorrer por mi espalda mientras ella trataba de sumergirme en el abismo.
Cuando logré alcanzar su cuerpo frágil, el Señor teléfono actuó sobre ella y de su cuerpo se desprendió una luz destellante que ilumino cada parte de la cabaña.
Había terminado todo pero algo extraño sucedía a mí alrededor. La dama de negro había desaparecido y yo seguía en la cabaña. No existía salida alguna. No había puertas ni ventanas. Solo había un escritorio y una silla, camine hacia allá. Me senté y contemple a mí alrededor. No veía absolutamente nada.
En el bosque, bajo la penumbra de la noche se encontraba el Señor teléfono tirado en el suelo. Se encontraba herido. Su cordón estaba roto. Un charco de sangre pintaba las rocas que se interponían en el trayecto de su camino.
Alrededor de él pasaban las sombras de los poseídos.
El Señor teléfono no podía enfadarse con él. “No creo que vuelva a verlo nunca más”, dijo con hilo de voz.












domingo, 4 de septiembre de 2011

El lenguaje en el proceso de hominización: Lenguaje y significación

CONCEPTOS
a) acumular conocimientos, b) animal, c) conocimientos, d) acto de comunicación de todo animal, e) capacidad simbólica, f) la computadora, g)comunicación, h) comunicación humana, i) códigos, j) conductas, k) un conocimiento, l) contexto social, m) cuerpo, n) cultura, ñ) intrapersonal, o) pensamiento, p) contexto social, q) cultura, r) etología, s) experiencia, t) comportamiento, u) ideogramas, v) imágenes y sonidos, w) la información, x) interacción comunicativa, y) El  lenguaje, z) lenguas, aa) mamíferos, bb) medios, cc) palabras, dd) pensamiento, ee) percepción, ff) medios soportes, gg) normas o tradiciones, hh) palabras, ii) percepción, jj) proceso comunicativo, kk) proceso ll) simbólico, mm) simbolizaciones, nn) recolección, ññ) “representaciones simbólicas”, oo) sentidos de los signos, pp) seres humanos, qq) símbolos, rr) signos, ss) significados, tt) sobrevivencia, uu) sociedad, vv) seres  humanos, ww) significados, xx) capacidad simbólica.




1.- El lenguaje es el principal medio de la comunicación que utiliza todo ser animado.
2.- La comunicación se da, entre otros, en microorganismos unicelulares, en plantas, animales y, sobre todo, en los individuos.
3.- La comunicación humana puede presentarse en forma de energía física, de nutrientes químicos o de códigos verbales y no verbales, entre otros muchos.
4.- Hay campos de estudio donde se comparan las conductas con las biológicas.
5.- La etología estudia las conductas de los animales, puesto que ellos tienen un sentido biogenético que los hace responder ante los de su especie.
6.- El lengujae en los seres humanos, es toda la información que producimos cuando nos relacionamos con los demás. Pero, más cuando nosotros mismos lo seleccionamos.
7.- Gracias contexto social al hemos construido todo lo que nos rodea, como son las casas, edificios, libros, periódicos, películas, historia, costumbres y que simplemente es la cultura.
8.- El es lenguaje, entre otras cosas, la invención más extraordinaria que se ha presentado en el proceso evolutivo de los humanos.
9. Todo animal posee esquemas innatos en su memoria, que conserva en sí mismo, igual que un conocimiento de su ambiente natural y que están inscritos en el aparato cerebral.
10.- Por otro lado, los seres humanos, sobre todo los jóvenes, tienen una pulsión exploradora llamada curiosidad, una finalidad en sí misma: un placer por conocer, aunque abocados a la finalidad del ser, tales como vivir, sobrevivir y reproducirse. Aquí está el punto en que podemos hacer converger la comunicación humana con la estructura biológica, en el proceso de formación de la estructura social.
11.- Conocemos que los humanos se desarrollan dentro de una cultura compleja y dinámica, que los actos comunicativos están respaldados por ese contexto histórico que los cubre.
12- Tal es así que podemos afirmar que es el propio medio social el que nos va imponiendo un sentido o significado a nuestras acciones y a esa significación es a la que podemos denominar sociedad.
13.-El contexto social determina las condiciones en que se dan las relaciones entre los individuos, así como las características circundantes de la comunicación.
14.- No podemos aislar a la cultura del espíritu y del cerebro, pues sin el
el saber hacer, los saberes acumulados como patrimonio social, ni espíritu ni cerebro se hubiesen desarrollado, por ello la cultura es necesaria para que se desarrolle el cerebro y emerja el espíritu humano.
15.- El espíritu surge con el pensamiento y la conciencia, como complejo de propiedades y cualidades que se dan de un fenómeno organizador, del orden y reactivación de las condiciones de producción.
16.-A ello lo podemos denominar percepción, puesto que se da en la relación cerebral y espiritual.
17.- El nivel intrapersonal se refiere al hecho de observar, pensar, escuchar, leer, buscar o adquirir información consumible y que le es dable al individuo.
18.-Es a través de los símbolos como captamos la serie de informaciones que computamos y hasta razonamos en nuestro cerebro, gracias al pensamiento.
19.- No hay un solo momento en que los individuos perciban el mundo físico en su totalidad, no hay una sensación de un instante, no hay ningún comienzo ni un fin. Sino que continuamente experimentamos nuevas sensaciones que nos llevan a acumular conocimientos, experiencias, y sentimientos, que enriquecen, en gran medida, la relación intrapersonal.
20.- Vamos acumulando experiencias en nuestra interacción comunicativa y en el ambiente natural; llegamos a reducir la complejidad de lo que nos rodea y vamos imaginando acontecimientos que se dan cotidianamente. Pero así como el hombre se ha desarrollado para cubrir gran parte de sus necesidades, también ha impulsado los procesos de conocimiento para satisfacer la necesidad de saber más.
21.- En la medida que vamos explicando una serie de hechos y construimos significados dentro de la actividad científica, en esa medida constatamos que hay un incremento de nuestra experiencia como individuos.
22.- Para comprender la importancia del pensamiento en la comunicación, tenemos, por una parte, que enfrentarnos a evaluar nuestra actuación cotidiana y entender el papel que juegan los distintos medios.
23.- Y por la otra, reconocer el papel que están jugando los otros seres humanos que tienen sentimientos, sueños, fantasías, frustraciones y razonamientos semejantes a los nuestros, y con quienes deseamos compartir cotidianamente nuestras normas o tradiciones.
24.- Bien sabemos que el lenguaje tiene su nacimiento dentro de un marco social y biológico, así como se desarrolla el cerebro, también se desarrolla la capacidad simbólica y aunque no se conozca el lenguaje vocal, por ejemplo en los sordomudos, existe entre ellos la capacidad intelectual para construir uno propio.
25.- El  lenguaje es definido como cualquier sistema de comunicación que utilizan los seres vivos, mediante símbolos convencionales, surgen diversas formas de pensamiento, de lógica y de conciencia.
26.- El lenguaje humano es cotidianamente comparado con el lenguaje de otros seres vivos. Desde las células, las plantas hasta llegar a los animales más evolucionados.
27.- Nos fijamos en la capacidad visual del águila, en el olfato del perro, en la audacia del felino, en la inteligencia del delfín. Confrontamos nuestra existencia a partir de la sobrevivencia que estamos teniendo, de las guerras entre especies o en una misma especie.
28.- Cuando los seres humanos decidimos prender el aparato de televisión para enterarnos de cómo va la vida social, para informarnos. Desde ahí acumulamos la información de todo lo que acontece y nos interesa saber.
29.- Podemos prender, la computadora que nos permite navegar por los sistemas de la informática, como lo es Internet.
30.- No todos los seres vivos seguimos las mismas conductas sociales. Para algunos las actividades pueden ser manuales, para otros, vivir del esfuerzo de los demás, otros más estarán marginados de la información y de la producción económica.
31.- Son distintas condiciones en las que nos desenvolvemos y por tanto diferentes palabras los que nos representa la vida.
32.- A través de códigos provocamos en los otros y en uno mismo, distintos temores, esperanzas y supuestas soluciones. Nos asombramos con lo que decimos, puesto que en ocasiones, aunque no se dan esos hechos en la realidad, los utilizamos.
33.- A estas formas de expresiones o del uso de palabras e ideas las denominamos “representaciones simbólicas”. Las que al evocarse provocan “hechos” que sólo se dan en nuestra mente.
34.- Las palabras, en muchas ocasiones no significan lo que nos marca el diccionario, sino lo que nosotros queremos que representen en la mente. En otros términos, tenemos la libertad para crear, manejar o apropiarnos del sentidos de los signos y podemos crear lo que nos plazca.
35.- Con las imagenes y sonidos que conforman el lenguaje, podemos viajar por distintas partes del mundo a través del libro que leemos. Con las imágenes visuales de la pantalla de televisión podemos conocer los sitios más apartados de la tierra o lo más interno de nuestro cuerpo.
36.- En las sociedades humanas encontramos que el papel de la moda nos resulta determinante en el conjunto de o palabras que adaptamos.
37.-El acumular conociemientos nos lleva a observar que nuestras actitudes hacia determinado personaje de cine o televisión lo transformamos.
38.- Bien sabemos que el lenguaje verbal o escrito no es lo único que utilizamos. Existen codigos que empleamos, aparentemente sin darnos cuenta, pero que nos ponen con una etiqueta de propiedad
39.- El cuerpo, como parte fundamental de la existencia de los seres que habitamos la Tierra, es lo más desarrollado y complejo que utilizamos en forma simbolizada.
40.- Los símbolos, a través de objetos, cuando nos los colgamos, lo vestimos, lo calzamos, no siempre simbolizan lo que queremos lograr en el otro. Las tarjetas de crédito, por ejemplo, no significan el que tenemos un alto nivel de ingresos económicos, sino todo lo contrario.
41.- Al pertenecer a distintas culturas y naciones, no todos tenemos la misma percepción de la realidad.
42.- Las palabras nos hacen captar de modo distinto las cosmovisiones que tenemos de su empleo. No olvidemos que nuestros actos están marcados por los que nos rodean y por la manera en cómo influyen sobre nosotros.
43.- Hubo un tiempo en que nuestra memoria era el puente de unos con los demás, cuando los intermediarios de las relaciones humanas éramos nosotros mismos. A través del tiempo los seres humanos hemos ido liberándonos de nuestro propio cuerpo como principal soporte de lenguajes.
44.- Antes no existían medios soportes que permitieran mantener grabados los mensajes a través del espacio y el tiempo, como el papel, las telas o lienzos, las paredes de las cavernas, menos aún, grabadoras o computadoras personales.
45.- En fin, lo que mencionamos como aquellos medios soportes o instrumentos que permiten almacenar, multiplicar o registrar los lenguajes que venimos utilizando.
46.- Antes, quizás se les ocurrió simplemente dibujar aquello que querían decir. Así se dieron los ideogramas cuando deseaban expresar lo que entendíamos por casa, por mesa, por árbol, sin necesidad de transportarlos, sino simplemente con dibujarlo.
47.- Es a través del tiempo que esos dibujos se fueron simplificando, hasta llegar a ser irreconocibles de sus orígenes. Así es como los códigos se van transformando y no conservan su nombre original lo que hoy conocemos como letras.
48.- Las letras o palabras escritas han tenido distintas simbolizaciones y representaciones, que dependiendo de la cultura que los generó, vienen en nuestros días siendo estudiados por los arqueólogos, antropólogos, lingüistas.
49.- También representa una gran dificultad comprender cuál es el origen de las palabras que se derivan de los signos o de la interpretación de nuestras emociones y sentimientos, como es el caso de la pureza, la sabiduría, el saber, la moral, el amor, etcétera.